21 curiosas -y deliciosas- expresiones que muestran la relacin especial de los peruanos con la com

Posted by Tobi Tarwater on Saturday, July 13, 2024
  • Pierina Pighi Bel
  • HayFestivalArequipa@BBCMundo

10 diciembre 2016

Desde que vivo en Miami, EE.UU., no solo extraño la comida peruana: también extraño decir y escuchar las expresiones relacionadas con la comida que los peruanos utilizamos para hablar de cosas que nada tienen que ver con el almuerzo.

Conviviendo con colegas de diferentes países noté la ausencia de estas palabras en las conversaciones cotidianas, como si notara la repentina falta de sal o pimienta en la mesa.

También necesité más de un año fuera del país para darme cuenta de lo "normales" que son en Perú, así como de que no estamos muy conscientes de ellas.

Pero, ¿estamos acaso los peruanos pensando y hablando de comida todo el tiempo?

Probablemente no. Pero esas expresiones ciertamente demuestran la existencia de una relación especial de los peruanos con la comida que precede al boom de nuestra gastronomía.

Aquí algunos sabrosos ejemplos que recogí para BBC Mundo en ocasión del Hay Festival de Arequipa.

A veces, desde que saludamos, parece que hacemos referencia a la hora del almuerzo: "Habla, causa" decimos cuando nos encontramos con alguien cercano.

Todo indica que se trata de una referencia judicial, en donde "causa" reemplaza a "encausado".

Pero esa variante del "Hola, amigo" en Perú inmediatamente hace pensar en la "causa limeña": un pastel de capas de papa amasada con limón y ají amarillo, con algún tipo de carne de pollo o mariscos en el medio.

2. Sancochado

Si alguien come un sancochado, quedará satisfecho con la generosa combinación de carne de res, col y tubérculos.

Pero si tiene un sancochado, está en problemas.

En este sentido se refiere algo confuso, un problema grave o un amorío. Por ejemplo: "No investigó bien para su artículo y le quedó un sancochado".

3. Anticuchos

Cuando se trata de trozos de corazón de res a la parrilla, ensartados en un palito, se pueden comer. Y son deliciosos.

Pero los anticuchos deben esconderse cuando se refieren a un antecedente policial o al pasado oscuro de alguien.

Algo o alguien también puede ser o estar anticucho cuando ya es muy antiguo o viejo.

4. Cau cau

A la hora de sentarse a la mesa, se trata de un plato a base de papa cortada en cuadros con mondongo o pollo.

Pero si alguien te pregunta "¿Cuál es tu cau cau?", no quiere saber qué vas a cocinar, sino cuál es tu problema.

5. Chanfaina

Si alguien suspira y dice "chanfainita", con cariño, probablemente está recordando un sabroso guiso de pulmón de res.

Pero también se le llama "chanfaina" a algo quedó mal hecho. La RAE la define como "mescolanza, confusión".

6. Tallarín

En plural, tallarines, es la forma de los peruanos de llamar a los espaguetis.

Pero en singular, si alguien es de tu "tallarín", significa que es de tu misma talla o altura. Por ejemplo: - ¿Es alto? - No, es de tu tallarín.

7. De bistec

Conocer a alguien "de bistec" es conocerlo "de vista". Mientras que "echar un bistec" es mirar, revisar o vigilar algo.

Ahora, con la expansión de la mensajería instantánea, se puede escuchar a algún joven decir "(alguien) me dejó en bistec" en vez de "me dejó en visto".

Cuando de comida se trata, la cancha es un tipo de maíz tostado. Pero fuera del comedor se refiere a la abundancia de algo.

Por ejemplo, un ex candidato a la presidencia de Perú, César Acuña, hizo noticia por aparecer en un video diciendo: "Hay plata (dinero) como cancha".

9. Apanado.

Si no se come este tipo de carne frita con pan rallado, es algo que se "aguanta" o se "sufre".

Sirve para decir que alguien recibió muchas críticas o ataques o que alguien fue golpeado por varias personas.

Por ejemplo: "Le hicieron apanado mediático por sus declaraciones" o "Sus amigos lo apanaron por delatarlos".

Este tubérculo tiene muchos usos en la cocina... y también en el idioma.

Como sustantivo, por ejemplo, significa pierna. Y como adjetivo describe algo difícil de hacer o de conseguir.

El verbo derivado, enyucar, es encargarle a alguien una tarea difícil o que nadie hacer. Por ejemplo: "Me enyucaron este artículo".

"Enyucar" o meter yuca, sin embargo, a veces significa "estafar" pero con connotación sexual.

En los 90, por ejemplo, se hizo popular en Perú la frase: "Fujimori nos metió yuca", a partir de una imagen del ex presidente Alberto Fujimori, preso por delitos de corrupción, sosteniendo dos yucas gigantes con ambas manos.

11. Papaya

Cuando algo nos parece fácil, nos valemos de una fruta para describirlo: la papaya.

Y si es algo muy fácil, entonces le decimos papayita.

Si un peruano te dice "no te hagas paltas", no pienses que te pide que no prepares aguacates.

En realidad, te está recomendando que no sientas vergüenza, reparos o desconcierto para hacer o pedir algo.

La variedad de los derivados de "palta" es rica, como las recetas que pueden cocinarse con esta: "palteado" (confundido, avergonzado), "paltearse", "¡qué palta!", "sin paltas", etc.

13. Pachamanquearse

El acto sexual no se escapa de la relación con la comida. Este verbo deriva de pachamanca, o receta andina de carne y tubérculos que se asan en un agujero en la tierra cubierto con piedras calientes.

Significa disfrutar haciendo algo, pero también es comerse a besos y caricias con alguien o tener relaciones sexuales, según los especialistas (de la lengua).

14 a 21: de la piña al camote, y ¡chaufa!

Ahora, si no has encontrado a alguien con quien practicar este verbo, tal vez seas "piña" (alguien con mala suerte) o "zanahoria" (persona sana, sin vicios).

Pero seguro que sí has conocido a alguien "lenteja" (lento). Pero igual le tiene o le "agarras camote"(papa dulce) o cariño.

Así que ya sabes: si vas a Perú, disfruta la comida y estas expresiones, que luego no podrás usar cuando te hayas ido.

Pero no te dejes "cucharear" o que te saquen información personal disimuladamente, ni que alguien te acuse ya sea de meter tu cuchara en algún asunto que no te importe o de mezclar papas con camotes (o asuntos o temas ajenos entre sí).

Y, cuando te despidas, no dejes de evocar el chifa: ese estilo de comida que resulta de la mezcla de ingredientes y técnicas peruanas y chinas, pues para decir "chau" los peruanos usamos el nombre de un plato de arroz frito con salsa de soya: chaufa.

Tal vez es una forma inconsciente de desearte que te vayas del país con buen sabor de boca.

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad peruana entre el 8 y 11 de diciembre de 2016.

ncG1vNJzZmivp6x7o67CZ5qopV%2Biwq%2BwzmilqKyZmLaiv4yapJ6qmZiubrjAraCnmV1ohHWFlWtpbw%3D%3D